2021-02-17
Pyeonghwa-ro 3282-108, Sinseo-myeon, Yeoncheon-gun, Gyeonggi-do
+82-31-839-2061
El monte Godaesan (832 metros de altura) está localizado junto a la Estación de Sintalli, que es un punto de desconexión ferroviaria de la línea Gyeongwon y que está en camino hacia el monte Geumgangsan, en Corea del Norte. Godaesan es ideal para el montañismo debido a la hermosura natural y el ecosistema bien conservado. Además, para los ciudadanos es la única montaña en Corea del Sur donde se puede ver el territorio norcoreano, ya que la mayoría de las montañas que están cerca de la frontera no permiten el acceso al público.
Hay varias teorías sobre el origen del nombre de esta montaña. El primero es que la montaña se llamaba “keungore” (ballena grande) en el pasado por los residentes locales. Otro es que la montaña se ve como “banggorae” (salida de humo) del sistema de la calefacción tradicional coreana al verlo desde el área Sintalli; es porque valles profundas de la montaña son parecidas a los surcos de la casa que facilitan el flujo del aire caliente para calentar el cuarto. En un mapa topográfico, la montaña también ha sido marcado como “gotae” (significa constelaciones altas).
El monte Godaesan tiene un bosque denso, convirtiéndolo en una fuente de la madera y el carbón vegetal. Con sus abundantes recursos forestales, aquí existía una aldea de jumak (taberna o albergue que ofrecía alimentos y bebidas alcohólicas y proporcionaba habitaciones a viajeros). El área era bien conocida como el sitio de producción de carbón vegetal antes de la Guerra de Corea.
El 4 de noviembre de 1907, 150 soldados de la milicia coreana lucharon en la batalla feroz contra la 8ª Compañía del 8º Regimento de Infantería del Ejército japonés en Yeoncheon. Tras este combate, 60 de ellos se involucraron de nuevo en otra batalla contra los soldados japoneses en Godaesan, por tanto la montaña es un lugar que demuestra el coraje de los antepasados.
2022-03-31
Jeongdong-gil 46, Jung-gu, Seúl
La Iglesia de Jeong-dong de Seúl, fundada en 1898, fue la primera iglesia protestante en Corea. La iglesia tenía 380㎡ cuando se construyó, pero como se añadieron edificios en cada ala en 1926, hoy en día esta iglesia ocupa una extensión de 579 ㎡. La Iglesia de Jeong-dong ha sido designada como Sitio Histórico, mostrando una arquitectura gótica al estilo norteamericano. Dentro del terreno de la iglesia, se hallan un busto del fundador, el pastor Appenzeller, y un monumento en conmemoración del 50º aniversario de la fundación. En 1889, la iglesia apareció en una revista mensual llamada Church por celebrar la primera reunión de estudios de la Biblia en Corea, y también era una de las iglesias que lideraban las actividades misioneras. La Iglesia de Jeong-dong está situada en el centro de la hermosa calle Jeong-dong de Seúl, una zona que presenta un paisaje espléndido en otoño cuando las hojas se caen de los árboles. En sus inmediaciones se encuentran el Teatro Jeongdong, el palacio Deoksugung y el Museo de Arte de Seúl, por lo que esta área se convierte en un lugar perfecto para el turismo.
2023-02-22
Cheongpa-ro 447-1, Jung-gu, Seúl
La Iglesia Católica Yakhyeon fue fundada como consecuencia de la libertad religiosa proclamada en el 23º año de reinado de Gojong (1866) y su subsiguiente incremento de la población católica. En 1891, el padre jefe de la Catedral Católica de Myeongdong, llamado Doucet, preparó un terreno en Hap-dong. El vicearzobispo Coste estuvo a cargo del diseño y construcción, y finalmente el edificio fue completado en 1892. El nombre de la iglesia proviene de “Yakjeonhyeon”, que significa colina de hierbas medicinales. Eso se debe a que el lugar donde la iglesia está situada era un cerro cubierto de plantas terapeúticas. Luego, “Yakjeonhyeon” fue acortado a “Yakhyeon” y así se denominaba a un área cercana a la cuesta entre Malli-dong y la Estación de Seúl. La Iglesia Católica Yakhyeon fue el primera iglesia de estilo occidental en Corea. Es la arquitectura gótica con la estructura cruciforme de 12 metros de ancho y 32 metros de largo. Asimismo posee ventanas arqueadas y una puerta ojival.
2021-03-11
Guktojeonjungang-ro 127, Nam-myeon, Yanggu-gun, Gangwon-do.
+82-33-480-2586
El Observatorio Central de Corea está situado en el condado de Yanggu-gun. A este observatorio se le llama el Centro de Corea, al estar situado en el centro de la península coreana. Está equipado con un telescopio de 80 cm. También hay una sala de exposiciones en la que se muestran las noticias más recientes sobre astronomía, un planetario que muestra el cielo de noche, y una gran variedad de programas y actividades.
2025-03-26
Gatbawi-ro 699, Wachon-myeon, Gyeongsan-si, Gyeongsangbuk-do
El Templo Seonbonsa, situado bajo el pico Gwanbong del monte Palgongsan, es conocido por su escultura de un Buda de piedra, creada durante el reino de Silla y con una altura de 6 m. Esta escultura recibe el nombre de Gatbawi, por la forma del sombrero tradicional gat que Buda lleva en su cabeza. A raíz de esta escultura, el templo mismo es conocido entre los coreanos con la denominación de "Palgongsan Gatbawi Bucheonim", que literalmente significaría "Buda de piedra con sombrero del monte Palgongsan".
2024-12-04
Bongsanmunhwa-gil 38, Jung-gu, Daegu.
La Calle de la Cultura Bongsan es un punto importante para la cultura y las artes en Daegu. La calle, que va desde Daegu Hakwon hasta Bongsan Yukgeori, tiene más de 20 diferentes galerías de todo tipo y tamaño.
Fue en 1991 cuando la callejuela llena de galerías se convirtió en el centro de la cultura. Pronto, la calle sería nombrada oficialmente como "Calle de la Cultura Bongsan" y, el lugar se pavimentó, se colocaron artísticas farolas y se llenó de pequeños jardines. Tras abrir el Centro Cultural Bongsan y la Casa de la Cultura para los jóvenes, la calle se llenó de visitantes, no solo de artistas.
A lo largo de la calle, se exponen obras durante todo el año, y en octubre (cuando se realiza el Festival de Arte Bongsan) rebosa de pasión artística.
2020-08-12
Jojun-gil 99, Hyeonbuk-myeon, Yangyang-gun, Gangwon-do
+82-33-670-2397
El faro Hajodae se encuentra en un acantilado con un antiguo pino al lado y con vistas al Mar del Este. La leyenda cuenta que recibió ese nombre por las iniciales de Haryun y Jojun, dos de los miembros fundadores de la dinastía Joseon que se quedaron cerca del lugar durante uno de sus viajes. El lugar se volvió aún más famoso tras la grabación de una telenovela llamada Taejo Wanggeon.
2025-01-08
Pyeonghwagongwon-ro 139, Haseong-myeon, Gimpo-si, Gyeonggi-do
El pico Aegibon está situado en la punta norteña de la ciudad de Gimpo. Toma cerca de una hora en coche llegar desde el centro urbano de la ciudad. La montaña es donde sucedió una batalla feroz entre las dos Coreas durante el fin de la Guerra de Corea; desde este combate, Corea fue dividida en dos naciones. Puesto que el pico es todavía un área restringida, los visitantes deben presentar su pasaporte para ser admitidos. Desde el pico, se despliega una vista panorámica del territorio norcoreano, y los visitantes pueden ver incluso el monte Songhaksan.
Además del lugar de la batalla, el pico Aegibong es un escenario de la historia de amor triste entre el gobernador de Pyeongyang y su amante. La pareja fue separada durante la Guerra Sino-Coreana en 1636, y el pico (“ae, 애” significa amor y “gi, 기”, gisaeng (cortesana coreana)) se llamaba así en honor a su amor.
En 1968, el presidente Park Cheong Hee visitó el pico y escribió una nota a mano, diciendo que el dolor de la gisaeng causado por la despedida era muy parecida al de las familias separadas por la división de las dos Coreas. Su caligrafía fue tallada en una lápida ubicada en el pico, donde las familias separadas todavía vienen, cada día de Chuseok, a llevar a cabo un rito ancestral y desear la reunificación.
En la actualidad, el observatorio en el pico se utiliza para educar sobre la seguridad nacional. Dentro de él, se encuentra el altar Mangbaedan, en el que las personas procedentes de Corea del Norte realizan ritos para sus antepasados en el Norte. Hay un árbol gigante decorado con lámparas, que se enciende cada año en Navidad y el día del cumpleaños de Buda. Estas luces son tan brillantes que alumbran hasta el terreno norcoreano. El observatorio también contiene un monumento en conmemoración de la guerra naval, con el fin de recordar a los muertos en la batalla naval.
Al borde de la montaña, hay un lugar de encuentro entre el río Hangang y el océano, también llamado “Jogang (조강)” en coreano (significa el río de abuelo). El estuario, varias islas circundantes y barcos presentan un paisaje único con un ambiente agradable.
2023-01-05
Gujiseo-ro 726, Guji-myeon, Dalseong-gun, Daegu
+82-53-688-3162
La Academia Neoconfuciana Dodong Seowon está situada en Daegu y es una de las cinco escuelas confucianas más grandes de Corea, junto con Byeongsan Seowon, Oksan Seowon, Sosu Seowon y Dosan Seowon. El instituto fue creado por estudiosos confucianos en 1568, al este del monte Biseulsan, fue destruido durante la invasión japonesa en 1592, y reconstruido en 1605, bajo el nombre de Borodong. Años después se le llamaría Dodong, que significa las enseñanzas (do) del confucianismo que viene del este (dong). Algunas partes que merece la pena visitar del instituto son la puerta de la tierra, una sala llamada Jungjeongdang, el pabellón Suwollu, y los árboles ginkgo de más de 400 años. Dentro de la sala Jungjeongdang hay una escultura con 4 cabezas de dragón, llamada Samuljan, que simboliza las enseñanzas de Confucio.
2024-04-07
Girin-daero 55, Wansan-gu, Jeonju-si, Jeonbuk-do.
Omokdae está situado en la cima de una colina y se trata de uno de los lugares donde Yi Seong-gye (quien se convirtiera más tarde en el rey Taejo, el primero de la dinastía Joseon) hizo una parada para celebrar su victoria de camino a casa tras la guerra contra los invasores japoneses, al final de la era Goryeo. Enfrente de Omokdae está Imokdae, situado cerca de los pies del monte Seungamsan, donde se encuentra Chimyeongjasan, un monumento católico. En este lugar, Mokjo (antepasado del rey Taejo) solía jugar con sus amigos a representar guerras de niño, una acción muy simple que aparecería después en 'Yongbieocheonga', una balada del siglo XV que narra los logros culturales de la nación.